Iglesia de San Juan Bautista de Málaga

Historia, Arquitectura y Patrimonio

Introducción

La Iglesia de San Juan Bautista se erige como uno de los templos parroquiales más antiguos y significativos de Málaga, un testigo pétreo de la profunda transformación de la ciudad tras la Reconquista cristiana a finales del siglo XV. Su establecimiento no solo respondió a necesidades espirituales, sino que fue un elemento clave en la reorganización urbana y social de la Málaga cristiana naciente. Conocida popularmente entre los malagueños simplemente como "San Juan", su presencia es familiar en el corazón del centro histórico en la Calle San Juan n° 3.

La trascendencia histórica y artística de la iglesia ha sido reconocida oficialmente con su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Monumento, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2019. Esta máxima protección patrimonial, cuyo proceso de incoación se inició en 1992, no solo ampara el edificio en sí, sino también su entorno urbano inmediato y un considerable conjunto de bienes muebles que alberga en su interior.

Trayectoria Histórica y Arquitectónica

La historia de la iglesia se inicia en 1487, poco después de la conquista de Málaga. Originalmente, su diseño respondía a un estilo gótico final con claras influencias mudéjares, característico de las iglesias levantadas en Andalucía tras la Reconquista. Sin embargo, a lo largo de los siglos, San Juan ha experimentado numerosas transformaciones que han ido conformando su aspecto actual, convirtiéndola en un complejo palimpsesto arquitectónico.

El siglo XVIII fue especialmente relevante en su evolución, cuando sufrió una profunda metamorfosis que la dotó de su impronta barroca predominante. En este periodo, arquitectos como Pedro de Villegas y José Martín de Aldehuela dejaron su huella, contribuyendo a la configuración de su estructura y ornamentación. Eventos sísmicos, como el devastador terremoto de 1680 que causó importantes daños, y otras vicisitudes a lo largo del siglo XX, también han dejado su huella en la estructura y el patrimonio del templo, requiriendo diversas intervenciones de restauración y adaptación.

A pesar de estas alteraciones, la iglesia ha sabido adaptarse a las necesidades de cada época, manteniendo su relevancia como centro de culto. Un ejemplo de esta adaptación es la apertura de una nueva puerta en 1988, una modificación significativa realizada para facilitar la salida procesional de las imágenes durante la Semana Santa, un claro indicativo de su arraigada conexión con la vida cofrade malagueña.

[Image of Iglesia San Juan Bautista exterior or architectural detail] Imagen de Arquitectura de la Iglesia

Patrimonio Artístico

[Image of Retablo Mayor or artwork] Imagen de Patrimonio Artístico de la Iglesia

El interior de la Iglesia de San Juan Bautista alberga un valioso patrimonio artístico que refleja las distintas etapas de su construcción y las corrientes estilísticas que la han influenciado. Destacan piezas de gran interés, como el retablo mayor, una obra que concentra la atención por su magnitud y riqueza ornamental.

Entre las obras pictóricas, sobresalen las pinturas atribuidas a Julián de la Vega, que enriquecen los muros del templo con escenas religiosas. Asimismo, la imaginería procesional y de culto cuenta con importantes ejemplos, como diversas esculturas realizadas por Fernando Ortiz, que demuestran la calidad de los artistas vinculados a la iglesia a lo largo de los siglos. Este conjunto de bienes muebles, protegido como parte del BIC, constituye una muestra significativa del arte sacro en Málaga.

San Juan y la Vida Cofrade

La Iglesia de San Juan Bautista no es solo un monumento histórico y artístico, sino también un centro neurálgico de la Semana Santa de Málaga. A lo largo de los siglos, diversas hermandades y cofradías han tenido o tienen su sede canónica en este templo, contribuyendo a mantener viva su dimensión espiritual y cultural y enriqueciendo el patrimonio devocional de la ciudad.

Entre las cofradías más destacadas vinculadas a San Juan se encuentran:

Estas corporaciones penitenciales y sacramentales mantienen un fuerte vínculo con la parroquia, realizando desde ella sus salidas procesionales y cultivando la devoción a sus sagrados titulares, lo que subraya la importancia de San Juan en el entramado religioso y cultural de Málaga.